sábado, 20 de noviembre de 2010

COLONIZACIÓN...

Critobal Colon nacio en Gnevoca en 1451. Era hijo de una tejedor acomodado y desde los 15 años empezó a navegar y familiarizarse con el mar. En 1476 Colón se establecipo en Lisboa donde trabajaba en la elaboracion de mapas marinos, Colon, convencido de que la tierra era redonda, creia que podia llegar a Asia por el oeste, atravesando el Oceano Atlantico
Colon se dirigio entonces a Castilla, donde los reyes católicos estaban muy ocuapdos en la conquista de Granados, no le prestaron atención
En 1492, Colon obtuvo el apoyo de los reyes para emprender su viaje.




CARACTERISTICAS DE LA CONQUISTA...
A principios del siglo XVI, cuando solo las islas del Caribe pertenecia a España, se organizaron desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativas de personas particulares dinanciados por comerciantes y banqueros. Los conquistadores debian obtener la autorizacion de los reyes para reclutar un ejercito y conquistar un territorio determinado.
Los reyes legimitaban juridicamente y reglamentaban  la conquista y explotacion de los territorios y de los pueblos.
Pero a fines del sigloXV la Corona de Castilla aprueba el poyecto colombiano de navegacion del Oceano Atlantico hacia el occidente como parte de la expansión en que se encontraba empeñada España, y que incluia la busqueda de oro de especia y una ruta hcia los indios Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geografica que se mantuvo hasta la primera decada del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los territorios que constituia el área de explotacipon Europea a fines del siglo XV.
El sometimiento de la poblacion aborigen de la región del caribe se inicio en 1493 y se prolongo hasta 1520.

Marcó a los paises que comprende las Antillas mayores y las costas y las cosas del Ismo de Panamá.
La primera fundación en las Antillas fue en la Ciudad de Santo Domingo, que se convirtio en el nucleo de la primitiva ocupacion de Españan de America organizandose como factoria comercial bajo la administracion colombiana. Conflictos originados por la lucha de intereses privados y estatales promovieron el reemplazo de Colón, y la transformación de la factoria en colonia bajo la administracion  posterior.

MEXICO CONTEMPORÁNEO...

En esta etapa de México se promulgó la Constitucion de 1917, los ejércitos de Villa y Zapata fueron derrotados, Carranza fue el primer Presidente electo, en el gobierno de Lázaro Cárdenas se realizó la Expropiacipon Petrolera.
 LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAIS...
La Constitución fue promulagada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habian cambiado.
Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fabricas y el comercio.
Muchos soldados y civiles murieron en la batalla, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Muchos salieron del país, sobretodo para buscar trabajo.

En 1910 México tenía 15 millones de habitantes; en 1921, contaba con poco mas de 14 millones. Durante la Revolucipon la población del pais disminuyó en aproximadamente un millon de personas.
Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo unico que seguia funcionando eran los campos petroleros y algunas minas.


SE REESTABLECE LA PAZ...
El orden retornó poco a poco los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados, Zapata fue traicionado y asesinado, en 1919. Villa firmó la paz con el Gobierno en 1920. En 1923 fue asesinado, en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgó la Constitución de 1917. Al final de su mandato no logró convencer a los jefes revolucionarios de que apoyaran a su candidato para las siguientes elecciones. Se retiró y escapó con algunos de sus hombre rumbo a Veracruz, fue asesinado en la Sierra de Puebla en mayo de 1920.

Al triunfo de la rebelión, Adolfo de la Huerta fue nombrado presidente interino y consiguio que los generales zapatistas y el mismo Villa dejaran las armas. Asi se consiguio la paz en el pais, se convocó a nuevas elecciones, en las que triunfo Álvaro Obregón.
Lázaro Cardenas llegó a la Presidencia el 1 de Diciembre de 1934. Durante su gobierno se expropiaron grandes latifundios para repartir la tierra entre quienes la trabajaban; se fundaron ejidos y se dedicó mas dinero para atender al campo. Se preocupó por multiplicar las escuelas y por impulsar la enseñanza técnica. Amplió la red de carreteras y dio facilidades para que creciera la industria nacional.
Los años 30 fueron difíciles. En 1929 se inició un empobrecimiento de la economía en todo el mundo. Para mejorar la economia de México, el gobierno impulsó la formación de industrias. Se abrió un banco para prestar dinero a los campesinos y se fundó el Instituto Politécnico Nacional para mejorar la enseñanza técnica, el Fondo de Cultura Económica y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Con la llegada de los refugiados españoles se estableció la Casa de España en México, que después se convertiria en el Colegio de México. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se fundarian en la década siguiente.




LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO...
Desde el siglo XX el petróleo ha sido un recurso escencial para los transportes, las industrias y la producción de electricidad. En México existen enormes yacimientos de petróleo, y las primeras compañias que los exportaron fueron estaunidenses e inglesas.A partir del Presidente Madero, los gobiernos mexicanos trataron de limitar el poder de esas campañas.
Después de la Primera Guerra Mundial, la demanda de petróleo aumentó, pues fue evidente que los países debian tener suficientes reservas para sus transportes , sus industrias y su seguridad nacional.
En México, las empresas no querian pagar los impuestos que señalaba la ley, ni mejorar los salarios de sus trabajdores mexicanos, muy inferiores a los de los extranjeros.
Los obreros mexicanos se fueron a huelga; la Suprema Corte de Justicia decidió que el aumento que pedian era justo y ordenó que se les concidiera, las compañias no obedecieron, y el Presidente Cárdenas decidió expropiarlas. Lo anunció el 18 de marzo de 1938 y las empresas extranjeras tuvieron que cederle a México a cambio de una indemnización su maquinarias, sus pozos, sus instalaciones.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

REVOLUCIÓN MEXICANA..

Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo. 
Protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.

 Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917.
 REVOLUCIÓN MADERISTA...
La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados.
Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política.
Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista.
Diaz se declaró vencedor en las elecciones de Junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publico en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre.
En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.
Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas.
Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.

Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.
 LUCHAS REVOLUCIONARIAS...
La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios.Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
 El denominado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más profesional y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales.


En la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón, aliado de Carranza, y Villa. En ella se intentó conciliar las facciones en lucha, pero resultó un rotundo fracaso.

lunes, 15 de noviembre de 2010

PORFIRIATO...


Luego que Laredo abandonó la presidencia, Porfirio Díaz se hizo del poder y, para darle legalidad a su Gobierno, dejó el mando a Juan N. Méndez que convoco a Elecciones. Porfirio Díaz resulto triunfante a en los comicios y, a partir del 5 de Mayo de 1877, empezó a dominar paulatinamente el escenario político mexicano. Para tal efecto:
  1. Reformó la Constitución para prohibir la reelección inmediata.
  2. Logró el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos y reanudo relaciones oficiales con Belga, Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra
  3. Estableció un sistema centralista con apariencia de Federal. 

Para el gobierno el periodo 1880-84, Porfirio Díaz apoyó la candidatura a la presidencia de su compadre Manuel González. Éste, que resultó triunfador en las elecciones, continuo la obra iniciada por aquel.

Su logro fue establecer la primera institución de crédito oficial: El Banco Nacional Mexicano.
No obstante los logros alcanzados en su administración, a González se le acuso de corrupción.


La segunda administración de Porfirio Díaz (1884-88) se inicio en momentos difíciles, no solo desde el punto de vista económico, sino que también en el aspecto político. 
También en este periodo se origino la Guerra de Yaqui (1885-1909) en la que los habitantes de la región lucharon por mantenerse independientes de gobierno de centro; murió en prisión el ladrón generoso Chucho El Roto (1885); el general Trinidad García de la Cadena, opositor político de Porfirio Díaz, fue asesinado (1886); se reformo la constitución para permitir la reelección inmediata (1887);se empezó a celebrando el año nuevo (1887-88) y perdió la vida el Celebre bandolero Heraclito Bernal (1888).
 

 En el tercer periodo presidencial (1888-92), Díaz consolido su poder con base a los éxitos alcanzados en el segundo: la conservación de la paz y la conquista de prosperidad, sin embargo, el los últimos años de este cuatrienio la popularidad del presiente se vio amenazada por una crisis financiera.


.Como consecuencia de los anteriores, el cuarto periodo de Porfirio Díaz (1892-96) se inicio en condiciones de aguda crisis económica que afectaba directamente a lo social y repercutía en el ámbito político. En 1893 José Ives Limantour se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda y logro superar la crisis, circunstancias que favoreció la reelección de Porfirio Díaz para su quinto periodo presidencial (1896-1900).
 A partir de 1896, la reelección de Díaz fue indefinida; cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de ellas resulto electo "El Caudillo Necesario".
 Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la fase capitalista y sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados. 
 DECADENCIA!..
 En su sexto periodo de gobierno (1900-04), Porfirio Díaz manifestó su apoyo al Secretario de Hacienda José Ives Limantour para sucederlo en la presidencia, al mismo tiempo que alentaba las aspiraciones de Secretario de Guerra Bernardo Reyes con la misma finalidad.
Ante la falta de un digno sucesor del dictador, los diferentes grupos políticos se conciliaron con el fin de preparar una nueva reelección y propusieron la creación de la Vice-Presidencia y la ampliación del periodo de gobierno a seis años.
En este periodo se intensificaron los conflictos políticos a causa de la obstinada permanecía de Díaz en el poder personalista de su gobierno.
Tras varios años de persecuciones, encarcelamientos y clausuras, los colaboradores del diario Regeneración constituyeron en 1905 el partido Liberal Mexicano presidido por Ricardo Flores Magon, cuyo objetivo central era combatir la dictadura de Días luego de la huelga de Cananea.

martes, 9 de noviembre de 2010

Mexico Independiente

Tras las revueltas independentistas iniciadas a principios del siglo XIX hasta culminar en el año de 1821, la Nueva España se separó del control de España para pasar el control administrativo y material a los "criollos" (españoles nacidos en la Nueva España), evento que se logró a partir de la guerra independentista de 18101821, movimiento que fue iniciado por Miguel Hidalgo y Costilla y continuado por otros insurgentes. Durante el transcurso del siglo XIX el país fue sujeto de constantes revueltas y levantamientos destinados a obtener el control y el poder administrativo
Después de que se empezó a querer una independencia a principios del siglo XIX, la Nueva España se separó del dominio de España para que todas las tierras y poder económico pasara a los criollos.

Imperio Mexicano y los primeros años de independencia (1821-1846)

La consumación de la independencia de México fue el inicio de una larga era de caos en México. Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide creó, con la ayuda de los conservadores, el primer imperio mexicano. Después de la caída de Iturbide, liberales y conservadores no se podían poner de acuerdo en el futuro del país: los liberales querían implementar cambios económicos, políticos y sociales, mientras que los conservadores querían mantener el sistema social existente.
El resultado de estos desacuerdos fueron décadas de inestabilidad política.
El gobierno de Victoria entre 1824 y 1828 fue más o menos tranquilo gracias a los préstamos otorgados por Inglaterra que permitieron cubrir los sueldos de los empleados del gobierno y el ejército.
 Las elecciones de fines de 1827 fueron álgidas, el triunfo fue para Manuel Gómez Pedraza que era apoyado por la logia masónica escocesa, pero finalmente, el Congreso ante la presión de la logia masónica yorkina dirigida en México por el embajador estadounidense Poinsett, le dio el triunfo a don Vicente Guerrero, que gobernaría solo dos años, hasta 1831 cuando el poder se lo arrebató Anastasio Bustamante.

Durante estos años Antonio López de Santa Anna se transformó en la persona más importante de la nación, cambiando sus lealtades de acuerdo con que bando tenía más poder en ese momento.
El costo de esta inestabilidad fue la pérdida de la mitad del país; pérdida que favoreció a los Estados Unidos.


Revolución de Ayutla (1850-1855)

El recuerdo de la gran revolución de Ayutla, nos da ocasión para significar la limpia trayectoria de la vida de Juan N. Álvarez.
 Inicia Morelos apenas sus operaciones en el Sur, cuando el 17 de noviembre de 1810, en el pueblo de Coyuca, hoy de Benítez, se incorpora a su escolta el joven Juan N. Álvarez, quien ha de asistir al lado de Morelos, mientras este vive y después, al lado de Don Vicente Guerrero, a la mayor parte de las acciones de armas de los 11 años de la Guerra de Independencia, hasta verla coronada por el éxito en el memorable Abrazo de Acatempan, el Plan de Ayutla y la entrada a México del Ejército Trigarante.

Guerra de Reforma (1855-1861)

La Guerra de Reforma duró de diciembre de 1857 a enero de 1861. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario disminuir y controlar el gran poder de la iglesia.


Intervención Francesa y el II Imperio Mexicano (1862-1867)

La presidencia de Benito Juárez(1858-71) fue interrumpida por el segundo imperio de México (1864-67). Conservadores trataron de instituir una monarquía cuando ayudaron a traer a México el archiduque de la casa real de Austria, conocido como Maximiliano de Habsburgo (cuya esposa era la princesa belga Carlota Amalia) con la ayuda militar de Francia, que estaba interesada en la explotación de las minas del noroeste del país.
Aunque el ejército francés, entonces considerado uno de los más eficientes del mundo, sufrió una derrota inicial en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, eventualmente derrotaron a las fuerzas del gobierno mexicano dirigido por el general Ignacio Zaragoza,



México Liberal (1867-1876)

La República fue restaurada en 1867, cuando los franceses salieron de México. Benito Juárez se dedicó a reconstruir el país y a cumplir con los mandatos de la constitución de 1857. La sociedad se secularizó, y el gobierno intenta atraer a la inversión extranjera con la pacificación del país y con proyectos que actualizaban la infraestructura de transportes.



Porfiriato (1876-1910)

Porfírio Díaz llegó a la presidencia en 1877. Durante los más de treinta años de su presidencia (1876-1911) gerontocratica, la infraestructura del país se fortaleció gracias a la inversión extranjera. Este periodo de relativa prosperidad y paz es conocido como el porfiriato.


Revolución Mexicana (1910-1924)

En 1910, Díaz, ya de ochenta años, decidió convocar elecciones para reelegirse como presidente. Creyó que para entonces había eliminado toda oposición seria en México. Sin embargo, Francisco I. Madero, un hombre de disposición académica proveniente de familia adinerada, decidió lanzarse como candidato en contra de Díaz, y pronto obtuvo el apoyo del pueblo.
Cuando los resultados oficiales de la elección fueron anunciados, se declaró que Díaz había ganado la reelección con el casi unánime voto de la nación; Madero recibió unos cuantos cientos de votos. El fraude fue tan obvio, que la gente se amotinó.
 Este plan inició la revolución mexicana. Madero fue encarcelado en San Antonio, Texas, pero el plan continuó su curso, aun con Madero tras las rejas. El ejército federal fue derrotado por las fuerzas revolucionarias, lideradas por Emiliano Zapata en el sur, Pancho Villa y Pascual Orozco en el norte, y Venustiano Carranza. Porfirio Díaz renunció en 1911, por “el bien de la nación,” y salió a su exilio en Francia, donde murió en 1915.
En 1920, Álvaro Obregón Salido asumió la presidencia. Él le dio lugar en el nuevo gobierno a todos los elementos de la sociedad mexicana excepto por los hacendados y religiosos más reaccionarios, y catalizó con éxito el movimiento liberal, particularmente en contenimiento del rol de la iglesia católica, mejorando la educación y tomando pasos hacia la institución de derechos a la mujer.

México contemporáneo (1936-2010)

Durante el siglo XX, México continuó su trayecto integrándose a los nuevos adelantos de la sociedad mundial. El Partido Revolucionario Institucional) mantuvo la supremacía en la administración del país desde la época de la Revolución mexicana y con grandes altibajos fue superado por una importante oposición pacífica al ya convertido régimen a principios del siglo XXI.
 En el año 2000 Vicente Fox Quesada postulado por el Partido Acción Nacional ganó las elecciones presidenciales y por primera vez en 71 años el partido oficial emanado de los postulados de la revolución cesó en su predominancia.
En el año 2006 por segunda ocasión en la histora el partido acción nacional gano las elecciones a la presidencia de la república con su candidato Felipe Calderon Hinojosa.

jueves, 28 de octubre de 2010

MEXICO PREHISPANICO.

México prehispánico

El continente americano de esos entonces se divide en:
  • Zona andina.
  • Cultura andina (incas)
  • Zona circuncaribe.
  • Zona aridoamérica (del norte de México hasta Honduras).
  • Mesoamérica (del centro de México hasta Honduras).

Aridoamérica se caracterizó por tener zonas áridas, poca vegetación, clima extremoso. Los habitantes de estos lugares eran semi – nómadas, pescadores y cazadores, debido al terreno no se dedicaron a la agricultura. Estos pueblos salvajes, no tenía grandes avances en la agricultura como los mesoamericanos, pero, por el contrario tenían grandes avances en la tecnología, la astronomía, en calendario, la numeración, la física y las matemáticas.
Su organización social era igualitaria; y la organización política era patriarcal o matriarcal. Vivían en cuevas. El pueblo que alcanzó más desarrollo fue Paquimé. Su vestimenta era sólo un taparrabo y se pintaban el cuerpo de colores naturales (de naturaleza). Su cultura se basaba en la medicina, la religión y la muerte. No eran politeístas, los pamé adoraban al Sol; su forma de curar era rudimentaria y a veces salvaje, para los aridoamericanos la muerte era algo normal, un pago a los dioses. 

Los mesoamericanos
Los mesoamericanos (pueblos que vivían en mesoamérica) se caracterizan por ser un pueblo agrícola, por tener grandes conocimientos de numeración, tener un calendario civil y rural, practicar física, astronomía y matemáticas, tener actividad comercial interna, ser sedentarios y tener una religión politeísta, tenían muchos dioses y realizaban sacrificios, construían templos, pirámides y juegos de pelota dedicados a sus dioses. Su división social era de acuerdo al trabajo desempeñado, tenían un gobierno teocrático – militar, estaban conformados en ciudades estado, imperios o tribus.
Cuando una cultura nace, es por la mezcla de la cultura pasada con la nueva para formar otra.
La cultura arcaica se desarrolló en el periodo preclásico que comprende del 2000 a. C. hasta el inicio de la era cristiana, poblando los estados de Zacatenco, Ticomán, Tlatilco, Tacuba, Copilco, Cuicuilco y orillas del río Texcoco. En Cuicuilco aún existen restos de la pirámide circular, deformada por la explosión del volcán Xitle.
Se dice que los olmecas son precursores de la cultura mexica. Hay dos tipos de olmecas: olmecas históricos y olmecas arqueológicos.
Los olmecas arqueológicos llevaron a cabo un intercambio comercial. Un desarrollo de poblaciones, grandes conocimientos científicos, una división social, se llevó a cabo la construcción de obras públicas, el desarrollo de actividades comerciales, se desarrollaron estados- ciudad, su lenguaje fue la combinación del huasteco, se creía que ellos tenían descendencia del jaguar.

La cultura zapoteca se estableció en Oaxaca, su máximo centro ceremonial era Monte Albán que también hacia las veces de centro político, religioso, social, económico y cultural.
En todas las culturas se da la presencia de gobiernos teocrático – militar. Del año 800 a. C. al 300 a. C. hay una gran influencia tolteca sobre Monte Albán. Del 300 a C. Se desarrollo la cultura zapoteca, quienes alcanzaron grandes conocimientos en astronomía, matemáticas, las artes, la numeración, etc. Y en del año 100 al 800 d C. Se da un gran expansionismo territorial por parte de los teotihuacanos. 

lunes, 11 de octubre de 2010

Sociedad Global

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

Historia

Entorno político-económico previo

Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.[2] Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.[3] Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la Caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

La nueva relación socio-económica

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.(ver por ejemplo posición paretiana en: [2]}
Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EE.UU. a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.